¿Sabías que la educación sexual elimina la desigualdad de género? ¿Sabías que la cultura flamenca elimina la falta de comunicación y establece lazos sensibles y afectivos?

Si estas dos especialidades se combinan entre sí da como resultado una experiencia profunda, leal y duradera que lleva también al aprendizaje de la cultura andaluza y española en su totalidad.

Porque tod@s somos seres sexuados y porque en Andalucía, por ende en España, y por consecuencia de su expansión y exportación a casi todos los puntos del globo, muchos somos flamenc@s. Por ello, la unión de la educación sexual con la cultura del flamenco se hace indiscutible.

Valor que damos a nuestra sociedad, a la educación sexual y al flamenco como signo de identidad

¿Somos realmente conscientes del valor que tienen estas dos especialidades para la sociedad en la que vivimos?

Hoy día tenemos un gran avance en cuestiones de educación y valores. Es responsabilidad primero de las familias, luego de los centros educativos tanto a nivel cultural como sexual, dar a las generaciones venideras herramientas atractivas y responsables para su propio aprendizaje. Tenemos muy presente en edad infantil temas de igualdad y tolerancia. Insistimos a nuestros hijos que fomenten el cariño y el respeto entre iguales en educación primaria. Cuando llegan a la edad en que comienzan sus primeras relaciones sexuales, ¿cómo enfrentamos esa educación? ¿Realmente somos las familias y las escuelas las que gestionamos estas experiencias? ¿Estamos preparadas las familias y las escuelas para ello?

En un país donde existen fiestas propias que nos muestran nuestra seña de identidad, como la feria de los pueblos, las romerías, el camino del Rocío, la tradición social y cultural en definitiva, contrasta con el contenido en los medios de comunicación, con dispositivos electrónicos inmersos en multitud de información aleatoria al alcance de un click, entonces ¿cómo gestionar el contenido digital?¿Sabemos realmente darles a conocer el valor cultural del lugar en donde viven con las experiencias sexuales que se van encontrando en el camino? ¿Los jóvenes de hoy día conocen en profundidad su propia cultura? ¿Saben relacionarse de una forma saludable en la intimidad? ¿La sociedad contribuye a ello? Estas son muchas de las inquietudes que impulsaron crear Fetiche Flamenco. Es un proyecto de investigación e innovación que fomenta la inclusión del flamenco y la educación sexual en el sistema social y educativo de forma conjunta. Fetiche Flamenco es una empresa con propósito social. Mejora la educación sexual de un público muy amplio a través del arte y del flamenco. Mira aquí su historia https://feticheflamenco.com/nuestra-historia/

Datos de interés

Sexualidad en jóvenes y adolescentes

No hay suficiente inversión en investigación sobre estos temas y por lo tanto información para abordarlos. Los últimos documentos oficiales publicados datan del año 2019:
Un 31,5% de los chicos y chicas de 11 a 18 años han tenido relaciones sexuales completas. Se sitúa la edad media de la primera relación sexual en los 15 años. El método anticonceptivo más utilizado es el preservativo (71,6), seguido por la marcha atrás con un 13,3%. Dato preocupante ya que éste no es un método anticonceptivo, puede producir un embarazo no deseado y no previene enfermedades de transmisión sexual, por lo que agrava el problema. Estos datos nos hacen pensar que los adolescentes no son conscientes de ello.
Así nos encontramos con unos datos de embarazos (2,9%) interrupción de embarazo – pastilla del día después (23,3%) e interrupciones voluntarias de embarazo entre 10 y 19 años (11,2%), la mayoría (96%) entre los 15 y los 19 años, la mayor incidencia en Sevilla, seguido de Málaga y Cádiz. Estos datos ponen en evidencia la problemática en nuestra CC.AA (Fuente: INJUVE).

Violencia sexual

Los datos de la Unión Europea señalan que una de cada cinco mujeres españolas ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida. “Los abusos se producen desproporcionadamente hacia mujeres (cinco de cada seis casos). Los datos de la encuesta de violencia contra la mujer de 2015 reflejan que el 21,1% de las mujeres entre 16 y 24 años en España han sufrido violencia en el último año. La reciente macroencuesta del Ministerio de Igualdad de 2020 apunta a que el porcentaje de mujeres podría incrementarse”. Toda esta problemática nos refleja una necesidad de educar a la sociedad sobre los límites que constituyen el abuso o agresión sexual. (INJUVE, 2019). Un informe de Save the Children del 2020 asegura que el 70% de las y los jóvenes, ellos en mayor medida, acceden por primera vez a contenidos pornográficos a partir de los 12 años y, en la mayor parte de los casos, este se convierte en una de sus fuentes de formación afectivo-sexual, con los riesgos que supone.

Inclinaciones musicales y culturales que prefieren los jóvenes en la actualidad.

Insistimos, la tecnología inunda la sociedad en que vivimos. La información está en cualquier dispositivo electrónico. Las relaciones sociales han cambiado. Las relaciones afectivas también. Podemos obtener información sobre el otro lado del mundo con un solo click. La influencia informativa, musical, artística y a nivel internacional ya está al alcance de todos.  También en el ámbito sexual. Nuestra pregunta es, ¿Dónde acuden los jóvenes y adolescentes cuando tienen dudas? ¿A qué hacen caso realmente?

Cuando se le pregunta a Google cuál es el tipo de música que más consumen los jóvenes en España dice que:

«Siete de cada diez adolescentes tienen el pop y el reggaetón como sus máximas preferencias musicales. Los siguen de cerca en el consumo el rock, la electrónica y la cumbia. La música indie y el folklore, por el contrario, figuran en la escala más baja de ese ranking». Entonces ¿Dónde queda el flamenco? ¿Dependemos de la industria para educar a nuestros hijos? ¿El mensaje es positivo para una educación sexual y cultural responsable?

En Andalucía, son el 45% de jóvenes asistentes a conciertos de flamenco que suelen ser bastante parecido al de aquellos que asisten a conciertos de música pop/rock. No obstante, podemos encontrar algunas peculiaridades. Por ejemplo, en cuanto al género, se puede apreciar que son las chicas las que, en por porcentaje del 32,2%, han asistido más a este tipo de conciertos, frente a los chicos, que representan el 26,8%. En el caso de la provincia, Sevilla se sitúa como el lugar con mayor proporción de asistentes a este tipo de eventos musicales (44,2%), mientras que Málaga es la que presenta una proporción más baja (20,2%). (Fuente: Instituto Andaluz de la Juventud)

Nuestro proyecto educativo

Somos nosotr@s los que tenemos la obligación de valorar este, nuestro arte, el arte flamenco, así podremos disfrutarlo, conocerlo y respetarlo. Somos nosotr@s los que tenemos la obligación de guiar en relaciones saludables a las generaciones venideras. Por ello, nuestro equipo ha creado «Flamenco como herramienta para la educación sexual». Un proyecto educativo para jóvenes y adolescentes que quieran conocer su propia cultura a través de la sexualidad. Dentro de un marco de valores como son la igualdad, la diversidad sexual, el respeto y la tolerancia entre otros aspectos. Desarrollamos mediante el género flamenco actividades y material didáctico como ejemplo para afrontar las dudas o tabúes que se encuentren en materia de sexualidad.

Qué beneficios aporta

Los beneficios de «Flamenco como herramienta para la educación sexual» son: Información, comprensión y resolución de conflictos para los jóvenes y adolescentes de hoy día, comunicación entre padres/madres e hijxs, comunicación entre personas que van a formar una pareja, un núcleo familiar, a través de un hilo de identidad común, de una forma saludable y eliminando tabúes. Herramientas para las relaciones de pareja, las relaciones sexuales y amorosas. Habilidades, actitudes y valores que los dotarán de empoderamiento para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto, cariño y tolerancia con equilibrio; analizar cómo sus decisiones afectan a su propio bienestar y el de otras personas, acorde con su educación y entorno cultural de una forma cercana. Comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por ellos. En definitiva, un bien común para la sociedad.

Conócenos

«Flamenco como herramienta para la educación sexual» está integrado por personas capacitadas para ello. Un proyecto estudiado, medido y trabajado para todos los centros educativos que impartan Secundaria, Estudios Superiores, Bachillerato en todas sus modalidades y Universidades.

Tatiana Saceda Lozano. Directora de proyecto Fetiche Flamenco. Experiencia académica y profesional en danza española y flamenco. Ha sido profesora de la escuela flamenco de Andalucía y Licenciada en Arte Dramático, especialidad en interpretación textual con experiencia profesional. Más info aquí

 

Eva Portillo Calabuig. Licenciada en psicología y especialista en sexología y terapia de pareja con experiencia profesional. https://feticheflamenco.com/habla-con-eva-sexologa/

Si te interesa este proyecto educativo contacta con nosotr@s. Para más información solicítala aquí en info@feticheflamenco.com o proyectoeducativo@feticheflamenco.com y nos pondremos en contacto contigo.