Hoy os presentamos a una bailaora que no duda en arriesgarse cuando interpreta una pieza flamenca. Ella es Rosario Toledo, bailaora, coreógrafa, profesora y gaditana con gusto por lo teatral.  https://www.facebook.com/RosarioToledoOficial

Hablamos de su interpretación como Belisa en «Aleluya erótica» inspirada en la obra de Federico García Lorca “Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín”. Aleluya erótica en cuatro versos y un prólogo. El argumento de la obra trata de Don Perlimplín, viejo grotesco y algo tímido que se deja persuadir por su criada, Marcolfa, y se casa con la joven, bella y enigmática, Belisa. Perlimplín, impotente e incapaz de enamorar a su joven esposa, inventa un amante imaginario para Belisa. Logra enamorarla por este medio y la cita con el amante imaginario en un jardín por la noche. Perlimplín, fingiendo desafiar a su rival, se mata así mismo y muere en brazos de su mujer. Aunque, gracias a ello, Belisa conoce lo que es el amor y esto le da un cuerpo y un alma. http://rosariotoledo.com/project/aleluya-erotica/

«Aleluya erótica» 

Aleluya erótica es una adaptación producida por la compañía teatral Atalaya-TNT  y dirigida por Juana Casado. Es la primera vez que se interpreta en clave de música y danza flamenca esta obra de Federico García Lorca con la que consigue tres giraldillos a mejor espectáculo de danza otorgado por la Bienal de Sevilla el año de su estreno (2012), con música de Dani de Morón (ganador del giraldillo al toque) y los arreglos musicales de Emilio Morales. Rosario Toledo encarna a Belisa, dándole forma, profundidad y sensualidad con su baile junto a la ternura interpretativa del cantaor sevillano José Valencia, ofreciendo al personaje de Don Perlimplín fuerza expresiva para la tragicomedia, también ganador del giraldillo al cante. Pincha aquí para ver más sobre el trabajo de Rosario Toledo http://rosariotoledo.com/

En este video podéis apreciar la relación que se crea entre estos dos personajes con la gracia y dominio que caracteriza a esta gran bailaora ya que el cantaor no puede remediar caer rendido a sus pies.

¿Por qué aleluya y por qué erótica?
A finales del siglo XIX y principios del XX se ha llamado aleluya al “verso prosaico y de puro sonsonete” y éstas se repartían como octavillas cada sábado santo. Una de estas aleluyas se llamó “Don Perlimplín” y hablaban de la vida de este personaje desde su infancia hasta su muerte. La relación entre la palabra aleluya, lo cómico, lo erótico, y la costumbre de tirar papelitos el Sábado Santo, se pone de manifiesto en una obra del siglo XVIII. Don Antonio Abad Velasco, en 1750, llamó “aleluyas jocosas” a una colección de entremeses y romances. Además, el título que puso Lorca a su obra, “Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín” es un perfecto octasílabo de Aleluya.